martes, 9 de agosto de 2011

¿Asmatico? Buteyko cambia tu vida

Archive for the ‘Metodo Buteyko’ Category
Ejercicios por la mañana y noche:metodo buyteko
Martes, Julio 21st, 2009

Tomar el pulso
Tomar la pausa control
Respiración lenta de 3 a 5 minutos (las primeras semanas comenzar con 3 e ir acrecentando de a 30 segundos)
Respiración normal de 1 a 1,30 minutos
Pausa alargada
Respiración lenta de 3 a 5 minutos
Respiración normal de 1 a 1,30 minutos
Pausa Control
Pulso
Respiración lenta de 3 a 5 minutos
Respiración normal de 1 a 1,30 minutos
Pausa alargada
Respiración lenta de 3 a 5 minutos
Respiración normal de 1 a 1,30 minutos
Pausa Control
Pulso
Si la pausa control baja y el pulso aumenta, entonces no se están haciendo bien los ejercicios. Se está disminuyendo demasiado la respiración, o se está haciendo demasiado tiempo. Aunque parezca fácil, hay que ir aumentando de a poco los tiempos, de manera que apenas uno lo note. Ya que esto trae cambios físicos en los días venideros.
Si durante los ejercicios se tose, pica la garganta o estornuda mucho, terminar con los ejercicios y probar más tarde. Es una señal de que es demasiado para el cuerpo, y se esta haciendo el efecto contrario. Quizas se esta respirando muy lento, y entonces se recomienda acelerar un poco la respiracion lenta.
Síntomas de que un ejercicio no se está haciendo bien (esto es: mientras se realiza la respiración lenta):
-Necesidad de tragar mucho o picazón en la garganta
-Estornudos
-Tensión en la cara y/o hombros
-Inhalación profunda (la cantidad de inhalación debería ser igual a la que se realiza normalmente, durante el día, sólo que más lenta. Más lenta no significa más profunda).
-Exhalación profunda, sacando más aire del que el cuerpo saca normalmente. Los pulmones no tienen que quedar 100% vacíos, sino relajados.
-Necesidad de hacer fuerza para no exhalar demasiado. La respiración debería asemejarse a una meditación y no debería ser un esfuerzo.
-Necesidad imperiosa de exhalar e inhalar rápido. Sensación de agitación, como después de haber hecho deporte.
-Necesidad de respirar por la boca.
Si esto sucede: acortar el tiempo de los ejercicios y sobre todo: respirar un poco más rápido. No respirar tan lento. Si aún asi, los síntomas siguen estando, entonces cancelar los ejercicios y probar más tarde.
Durante el día, cada vez que estornudes, tosas o te suenes la nariz, luego exhala y tapa la nariz por 5 segundos. Después respira normalmente (no respires muy profundo después de destaparte la nariz porque sino esos 5 segundos de retención de aire no sirven). Eso te ayudará a recuperar el dióxido de carbono que perdiste al estornudar o toser y muchas veces puede terminar rápidamente con una alergia que antes duraba horas.
La pausa de control baja:
- Con el ejercicio físico.
- Después de tomar café o cafeína (chocolates, té, etc)
- Después de comer
- Después de un baño caliente
Por eso es bueno realizar los ejercicios antes de dichas actividades o por lo menos, una pausa alargada.
Te recomiendo no comer carnes, especialmente las rojas, ni café ni muchos chocolates. Todas estas comidas bajan la Pausa de Control. Por lo menos durante épocas donde los síntomas están agravados.
También ayuda el retener la respiración 5 segundos de vez en cuando durante el día. Si uno no puede hacer los ejercicios, se puede:
- Inhalar, exhalar, tapar la nariz por 5 segundos, inhalar lentamente y seguir respirando normal.
Repetir esto unas 500 veces al día, cada 5 minutos, más o menos. Esto equivale a los ejercicios y nos permite respirar más lento.
Cuida de tomar entre 6 y 8 vasos de agua (sin gas ni mezclada con jugos) por día, entre comidas!!!
Cuando aparecen los síntomas del asma, tratar siempre de hacer los ejercicios o pausa alargada antes de tomar la medicina contra el asma. Si después de 10 minutos, el metodo Buteyko no funciona, es importante tomar la medicina contra el asma.
El método requiere constancia y paciencia. Es imposible acelerar los tiempos que el cuerpo necesita para curarse. Respirar demasiado lento es como correr una maratón de golpe, sin entrenamiento previo y respirar lento durante más tiempo que el recomendado es como hacer largas horas de deporte suave, donde los músculos van a doler por más de una semana y después por esa semana no se puede entrenar. Hay que ir avanzando de a poco, y esa es la única manera de tener éxito y curar el asma. Para tener resultados duraderos hay que dar tiempo a que las cosas maduren a su tiempo y no al nuestro. Por eso: no te pongas mal si al principio el método no parece funcionar con la rapidez con la que quiesieras. Todos lo que practicamos el método pasamos por la misma situación. El método avanza en cada uno distinto, porque cada cuerpo es diferente. Tenete paciencia y disfrutá del método, tomalo como un momento para relajarte y regalarte un poco de tiempo a vos mismo.
Tags: ejercicios mañana y noche
Posted in Metodo Buteyko | No Comments »
Ejercicios de Respiración: metodo Buteyko
Lunes, Julio 20th, 2009

Realizarlos por lo menos 2 veces al día, siendo las mejores horas a la mañana, ni bien abrimos los ojos y a la noche antes de acostarnos.
Pausa de Control: Sentados con la espalda recta, inhalamos y exhalamos normalmente (no exhales más de lo que exhalarías normalmente, no dejes los pulmones totalmente vacíos). Luego se tapa la nariz y con un cronómetro se cuentan los segundos que transcurren hasta que la necesidad de respirar vuelve. La pausa de control no debería fatigarnos, ya que ni bien vienen ganas de respirar, se destapa la nariz y se para el cronómetro. Es la pausa de control lo que vamos a tratar de aumentar con el método. Cuando la pausa de control llegue a 40, ya no habrán síntomas de asma o alergias.
La pausa de control de la mañana es la más importante y la real. Antes del desayuno, cuando abrimos los ojos, podemos tomarla.
Pausa Alargada: Es la pausa de control + 10 segundos. Utilizarla después de haber hecho los ejercicios por lo menos por 2 semanas. No antes!
Cuando sientas los síntomas del asma, la pausa alargada es tan beneficiosa como el Salbutamol. Si se necesita repetir, esperar unos 10 minutos. No repetir antes, ya que puede provocar el efecto contrario, creando más asma. Si después de la pausa alargada el pulso se acelera, entonces es una señal de que se extendió demasiado el tiempo. Entonces se recomienda acortar los tiempos.
Siempre que se destapa la nariz (después de la Pausa Control o Pausa Alargada, respirar por la nariz y nunca por la boca).
Respiracion lenta: Es a través de la respiración lenta que se acumula más dióxido de carbono en el cuerpo. Empezar con series de 3 minutos y, cuando 3 minutos se vuelven fáciles, aumentar hasta series de 5 minutos.
Normalmente uno toma 2 segundos en la inhalación, 2 segundos en la exhalación y un segundo de pausa. Lo que se quiere lograr con el Método Buteyko es aumentar tan lentamente los tiempos que apenas se note, ya que si aumentamos demasiado podemos provocar más ataques de asma.
Empezar con ejercicios de 3:3:1 (es decir, tomar 3 segundos para inhalar, 3 segundos para exhalar y 1 segundo de pausa). Cuando sea fácil respirar así (después de unas semanas o meses), pasar a la siguiente fase:
4:5:1 (4 segundos inhalación, 5 segundos exhalación, 1 segundo pausa). Cuando esto se vuelva fácil, pasar a la siguiente fase:
5:6:1 (o sea: 5 respiraciones por minuto), luego:
6:7:2 (o sea: 4 respiraciones por minuto)
Este ejercicio se puede realizar más fácilmente si lo hacemos con un reloj que marque los segundos muy fuerte, o con un reloj en la oreja, asi podemos cerrar los ojos y concentrarnos en la respiración. Los ejercicios con ojos cerrados son más efectivos
Tags: Ejercicios respiracion
Posted in Metodo Buteyko | 1 Comment »
Ejercicio para destapar la nariz
Domingo, Julio 19th, 2009
Ejercicio para destapar la nariz:
Para controlar si se hizo correctamente, es aconsejable tomar el pulso al comienzo y al final del mismo. Si el pulso bajó, entonces está bien hecho. Si el pulso se aceleró, es una señal de que el ejercicio no se hizo bien. El puso se toma de la siguiente manera: se cuentan las pulsaciones en 30 segundos y se multiplican por 2.
(Tomar pulso)
1- Sentarse en una silla o banco cómodamente de forma recta, es decir, en un ángulo de 90°. Que la espalda esté recta.
2- Repetir 6 veces seguidas: Mover la cabeza lentamente hacia delante y hacia atrás. Sentir la pesadez de la cabeza. (El movimiento debe ser comodo, no moverla demasiado hacia atrás o hacia adelante y que eso nos produzca incomodidad)
3- Repetir 6 veces seguidas: Inhalar cuando la cabeza va hacia atrás y exhalar cuando la cabeza va hacia delante. Realizar esto acorde a la respiración. Es decir, mover la cabeza cuando la necesidad de respirar aparece y no al revés.
4- Repetir 6 veces seguidas: Inhalar y exhalar una vez. Tapar la nariz con la mano. Mover la cabeza hacia delante y hacia atrás 3 veces, con movimientos muy rápidos y cortitos (no llevar la cabeza hasta los limites, sino hacerlo como asintiendo, como diciendo un "si" grande). Destapar la nariz, inhalar lento y exhalar lento (no muy profundo).
5- Repetir 6 veces seguidas: Inhalar y exhalar normalmente una vez. Tapar la nariz con la mano. Exhalar levemente (esto pone un poco de presión sobre la nariz y oídos, ya que el aire no puede salir). Se siente como cuando uno escala una montaña, que tiene presión en los oídos. Pero debe ser muy suave. Inhalar y exhalar lentamente.
Tags: destapar la nariz
Posted in Metodo Buteyko | No Comments »
El metodo Buteyko de respiración para el asma
Sábado, Julio 18th, 2009

LA PAUSA DE CONTROL

Y EL NIVEL DE CO2
EN LOS ALVEOLOS PULMONARES
Y EN LA SANGRE

• ¿Cómo puedo saber si mi nivel de CO2 es saludable?
Es muy sencillo: midiendo la PAUSA DE CONTROL.

La única Pausa de Control que refleja fielmente el estado de salud es la Pausa de Control matinal, la que se realiza por la mañana, nada más despertarse, sin tan siquiera levantarse de la cama. Esta medición puede hacerse cómodamente, tumbado sobre la espalda.

Durante el proceso de medición de la Pausa de Control se interrumpe la respiración por unos instantes (con el fin de atrapar el CO2 que produce el cuerpo).

Una vez que la cantidad de CO2 de la sangre alcanza los niveles a los que el cuerpo está acostumbrado, se sentirán ganas de respirar. Cuanto más larga sea esta pausa, mayor es la tolerancia de CO2, mejor es el estado general de salud ¡Y menor el riesgo de sufrir un ataque de asma!

Para medir la Pausa de Control, se respira normalmente unas cuantas veces y al final de la última espiración se cierra la nariz ayudándose de los dedos índice y pulgar.

Se mide con un reloj o cronómetro los segundos que van desde este momento hasta que se sienta el impulso que envía el cerebro de necesidad de respirar.

¡Ojo! No se trata de aguantar todo el tiempo que se pueda. Se trata de saber exactamente el momento en que se hace patente una clara necesidad de respirar (como consecuencia del aumento de CO2).

A partir de ese momento se libera la nariz y se comienza a respirar de nuevo. El test ha sido bien realizado si la primera inspiración puede hacerse de manera normal, sin agitación.


• La Pausa de Control como medida de la eficacia de los ejercicios respiratorios.

La Pausa de Control puede medirse en posición de sentado en cualquier otro momento del día.

Para comprobar la eficacia de los ejercicios respiratorios se medirá dos veces la Pausa de Control: una antes y otra después de los ejercicios, así tendremos una idea exacta de la eficacia de los mismos. Para la segunda medición se dejarán transcurrir de 3 a 5 minutos después de los ejercicios, con el fin de que la respiración se normalice.

Para estar realmente seguro de que los ejercicios han sido eficaces, se debe comprobar una mejora de los síntomas (en caso de que los hubiera), o en ausencia de síntomas, un aumento de como mínimo 5 segundos de la Pausa de Control. Un incremento de menos de 5 segundos puede deberse a un error en la medición.

Pero repetimos, la Pausa de Control matinal, (libre de factores que podrían influir en el resultado, como la digestión, el ejercicio, el cansancio, etc.,) es la única que refleja fielmente el estado de salud. Las Pausas de Control realizadas a lo largo del día arrojan por lo general valores más altos que la Pausa de Control matinal.

• Interpretación de la PAUSA DE CONTROL
A continuación un cuadro de correspondencias aproximadas entre la Pausa de Control, el índice de exceso de respiración, el nivel de CO2 y el estado general de la salud.
Una persona completamente sana tiene una pausa de control de unos 60 segundos. Dichas personas son sólo el 10% de la población.
Con el método Buteyko se puede extender enormemente la PAUSA DE CONTROL.

PAUSA DE
CONTROL Índice de
exceso de
respiración Nivel de CO2 en los alveolos
pulmonares y en la sangre
• Comentarios respecto al asma
Una Pausa de Control de 5, o menos de 5 segundos denota un caso grave de asma.
Entre 5 y 15 segundos indica que el asma se hace a menudo presente.
Valores entre 15 y 20 segundos se corresponden con episodios de asma esporádicos.

• Demasiados litros de aire por minuto
Los afectados por el asma inhalan, habitualmente, unos 15 litros de aire por minuto, pero durante un ataque, este número se eleva a 27. La persona con respiración normal inhala, en estado de reposo, de 4 a 6 litros por minuto, es decir: 5 veces menos que la persona durante un ataque de asma. Según un estudio oficial, personas que usaban broncodilatadores y que disminuyeron la toma de aire a 9 litros por minuto, pudieron reducir el 90% de esta medicación sintomática en 6 semanas, y el 96% en 12 semanas.

• ¡El Cuerpo tiene razón!
Si respiras en exceso (demasiado volumen de aire), tu cuerpo intenta contrarrestarlo haciendo difícil la entrada de ese aire: cerrando muscularmente los bronquios y obstruyendo mediante inflamaciones y mucosidad las vías respiratorias. Comprende también que cuanto más esfuerzo hagas para respirar, más se cerrarán los bronquios. Si, por el contrario, consigues reducir la respiración, el ataque de asma desaparece.


• Nadar, andar, correr, vivir a gran altitud...
Es conocido que el nadar es bueno para el asma, pues al nadar se hace ejercicio, (que genera CO2), a la vez que se retiene la respiración. Pero de la misma manera puedes incrementar el CO2 con el andar, el correr y con otras actividades: respirando por la nariz y, a ser posible, haciendo pausas después de inhalar y de espirar. Cuando caminas, las pausas son muy fáciles de hacer.
El vivir en las alturas tiene también un efecto benéfico en la persona con asma, porque al ser más baja la presión de oxígeno aumenta la retención de CO2 en las células (fenómeno conocido como “Efecto Haldane”).

________________________________________
Plano del sitio | Visión de Conjunto, Lectura Rápida | Página principal



Image via Wikipedia

Según Buteyko, un médico ruso que estudió el asma por años, los asmáticos respiramos demasiado, más de lo que el cuerpo necesita. Así, entra mucho aire y el cuerpo, para evitar que siga entrando aire, hincha las vías respiratorias con el fin de bloquear la entrada de más aire. En realidad, al asmático no le falta el aire, sino que el ataque de asma se cura cuando uno exhala (a pesar de que nosotros sintamos lo contrario).
Buteyko descubrió que el asmático tiene poco Dióxido de Carbono en el cuerpo. Una persona saludable puede contener la respiración por 60 segundos. Un asmático, según su gravedad, no más de 15. La idea del método es aumentar la cantidad de segundos de retención de la respiración y así hacer crecer el dióxido de carbono en el cuerpo.
Lo principal es que cuides de respirar por la nariz SIEMPRE. Cuando practiques deportes, también. Y si ves que no puedes y que necesitas respirar por la boca, entonces eso es una señal de que tienes que parar lo que estas haciendo y recuperarte. Haz todo mas lento, si sientes que tienes la necesidad de respirar por la boca. No te preocupes, al principio vas a necesitar hacer todo mas lento y parar mas seguido, pero despues todo se normaliza.
Si de noche sospechas que respiras por la boca, o si roncas, entonces duerme con la boca tapada con una cinta adhesiva para la piel. Si tienes asma, seguro duermes con la boca abierta. Parece loco, pero tapandola con una cinta adhesiva para la piel le enseñas a tu cuerpo a respirar por la nariz. No tengas miedo, ahogarte no te puedes ahogar. Instintivamente, si no tienes aire porque tu nariz se tapo durante la noche, te la vas a sacar. Me he despertado muchas veces sin la cinta adhesiva, y ni me acordaba que me la saqué durante la noche.
Eso es muy importante, ya que todo lo que haces durante el día, puede destruirse durante la noche si respiras por la boca.
El respirar por la nariz te permite respirar más lento y menos, respirar abdominalmente (con la panza), mas limpio, ya que los pelos de la nariz atrapan el polvo y bacterias, entre otras cosas.
Yo te recomiendo que te tomes una semana cuidando de respirar por la nariz, antes de que empieces con los ejercicios. Por que? Porque ya con el solo hecho de respirar por la nariz va a traer muchos cambios en tu cuerpo y mente, que quizas no sientas los primeros días. No sé que grave es tu estado asmático, pero por lo general despues de 3 o 4 dias se empiezan a sentir cambios en el cuerpo por el cambio de respiracion, y si esta transicion es lenta, va a ser mas facil de sobrellevar.
Si tienes asma grave, todo los cambios van a ser más intensos. Puede que experimentes mal humor, tristeza, fiebre, molestias estomacales, diarrea, dolores musculares, resfríos, cansancio, depresión, hinchazones, insomnio, mareos, cambios en la orina (hasta puede haber sangre en la orina, en raros casos) y nariz tapada, entre otras cosas.
Esto sucede porque el cuerpo está levantando las defensas y eliminando toxinas del cuerpo que antes creía como benignas. También puede que estés muy cansado físicamente. A mí me pasó que me agotaba con el sólo hecho de subir las escaleras de mi casa en la que vivo desde que nací!
Pero todo esto es transitorio. A largo plazo vas a sentir que tu salud mejora muchísimo, y tu resistencia física va a aumentar también. Yo ahora puedo hacer mucho más deporte que antes y no me canso con tanta facilidad.

Tags: metod buteyko
Posted in Metodo Buteyko | No Comments »
La respiracion
Categorías
• Ejercicios respiracion
• Fisiología de la respiración
• Metodo Buteyko
• Respiracion
• Respiración Anti estrés
• Respiración de yoga
• Respiración holotrópica
• Respiración para tocar metales
• Respiracuón Tai chi Chi-Kung
La Respiración- Ads
La Respiracion
Buscar:
Entradas recientes
• RESPIRACIÓN CIRCULAR PARA INSTRUMENTISTAS DE METALES
• Respiración completa de yoga
• La relajación mediante el silencio
• Efectos físicos de la respiración
• Respiración ritmica y completa
Nube de tags
anti estres antiestres beneficios respiracion chi kung destapar la nariz efectos fisicos respiración ejercicio para el dolor de cabeza ejercicio peng yue de chi kung ejercicios mañana y noche Ejercicios respiracion esquema fotosintesis esquema respiracion celular fen yuan metod buteyko que es la respiracion relajacion repiración respiracion antiestrés respiracion completa respiracion completa de yoga respiracion de instrumentos de viento respiracion ritmica respiracion ritmica completa Respiración holotrópica
La Respiración
Ultimos Comentarios
• baile del vientre on Ejercicios de Respiración: metodo Buteyko
• odaliscas on Respiración completa de yoga
La Respiración – Ads
Categorías
• Ejercicios respiracion
• Fisiología de la respiración
• Metodo Buteyko
• Respiracion
• Respiración Anti estrés
• Respiración de yoga
• Respiración holotrópica
• Respiración para tocar metales
• Respiracuón Tai chi Chi-Kung
Webs Amigas
• Adelgazar Sano
• e-Amor
La Respiracion
• Noviembre de 2009
• Octubre de 2009
• Julio de 2009
La Respiracion

595 comentarios de spam

La Respiración

No hay comentarios:

Publicar un comentario